Etiquetas
adolescente, dolor lumbar, espondilolisis, espondilolistesis, niños
Reconozco que este tema se debe al comentario de un buen amigo fisioterapeuta. Me decía que había conocido a un niño con dolor lumbar debido a una espondilolisis, y que sus padres estaban realmente preocupados por el tipo de actividades y deportes que podía hacer porque recibían poca información. Sabéis que yo soy un fanático de explicar las cosas para que se entiendan, y que este blog intenta resolver alguna de estas dudas que no aparecen escritas en ningún sitio, simplemente porque no existen “absolutos” ni “dogmas” a la hora de tratarlas.
La espondilolisis es la ruptura del arco posterior de una vértebra sin desplazamiento. Muchas veces es el paso previo a la espondilolistesis que es el desplazamiento de una vértebra sobre la otra. Las más frecuentemente afectadas van a ser la 4ª y 5ª vértebras lumbares, y por lo tanto en espacio entre L4- L5 y L5-S1 (sacro). Para entenderlo bien debemos conocer un mínimo de la anatomía de una vértebra que tiene su complejidad. Además en niños y adolescentes hay que contar con estructuras en desarrollo, pero no nos liemos. Cuando pensamos en una vértebra a todos nos viene a la cabeza el cuerpo de la misma con los discos por encima y debajo. Pero quizá no conozcamos las facetas o articulaciones intervertebrales que muchas veces son las verdaderas generadoras de dolor lumbar, ni las apófisis tanto transversas como espinosas que unen las vértebras mediante ligamentos y por supuesto, tampoco los pedículos y la lámina que unen todas estas estructuras. Fijaros en las siguientes imagenes, porque quizá sea la mejor explicación.
Para que exista una espondilolisis debe haber una ruptura del arco posterior de la vértebra o “pars interarticularis” (parte entre articulaciones, recordad las facetarias).
La causa principal de que esto suceda es que existe una debilidad congénita o hereditaria de esa “pars interarticularis” que acaba rompiendo por fatiga al no estar el hueso definitivamente formado, algo parecido a una fractura de stress. Otras veces una caída o traumatismo directo puede provocar la rotura directamente. Como os dije antes no penséis en “absolutos”, se puede demostrar una espondilolisis casualmente en un niño al hacer una radiografía por otro motivo, la cual de por sí no tiene por qué producir dolor. Muchas veces esa “pars interaricularis” es una estructura fibrosa y no ósea que contiene el desplazamiento, y otras el defecto es solo de una parte del arco.
Es evidente que todos entenderemos que la región lumbar es una de las más sometidas a cargas del cuerpo humano pues enlaza muchos de los movimientos del tronco con los miembros inferiores. En el futuro seguiremos hablando de otras patologías lumbares más frecuentes, como la hernia discal, la espondiloartrosis o la estenosis de canal.
Pero sigamos primero con los niños. Volvamos al principio y pensad en un niño o adolescente en edad de desarrollo entre los 7 y 18 años que se queja de dolor lumbar continuo que irradia hacia nalgas e incluso a las piernas. Acude a consulta y lo exploramos (¡¡¡esto es fundamental!!!) ya que hay que descartar otras causas de dolor lumbar en niños-adolescentes como infecciones e incluso tumores. En algunos casos, cuando está indicado, se solicita un estudio radiográfico simple de la columna lumbar que puede ser suficiente para corroborar el diagnóstico ( para los más entendidos veremos la famosa figura del perrito decapitado). En algunos casos dudosos se debe pedir una gammagrafía ósea, prueba más compleja e incómoda ya que hay que inyectar contraste en el cuerpo, pero con ella podremos descartar otras enfermedades graves de las que hablábamos (infecciones y tumores) y además nos puede ayudar a distinguir y seguir una espondilolisis por defecto de formación de una traumática.
Pero todo esto está bien definido en cualquier libro. El problema es saber qué hacer según los resultados que obtengamos. ¿Puede el niño seguir jugando al fútbol? Vamos caso a caso.
- Diagnosticamos espondilolisis sin espondilolistesis (desplazamiento) por defecto de formación del hueso: si no duele, a seguir con la actividad. Si duele debemos de esperar un tiempo a que ceda el dolor sin actividades de impacto (salto, carrera), y luego superarlas progresivamente con medidas de ayuda posturales y mejora del tono muscular con ejercicios (dato para fisioterapeutas). Es el caso sin duda más frecuente.
- Diagnosticamos espondilolisis sin espondilolistesis (desplazamiento) pero con certeza (gammagrafía) de que existe fractura ósea, ya que además, el comienzo del dolor ha sido agudo por traumatismo. Aquí el tema es más complejo, lo que está claro es que la actividad física se evita durante 6-9 meses, tiempo necesario para que la fractura suelde. Puede necesitarse un corsé y también ayuda fisioterápica para evitar la atrofia muscular.
- Con desplazamiento (espondilolistesis): suele pasar en período de crecimiento entre los 10-15 años. Suele estabilizarse luego hasta la edad adulta, donde si progresa es por degeneración de otras estructuras como el disco. En este caso el tratamiento es similar al caso 2. La observación y controles rutinarios son muy importantes cada 3-6 meses.
- Cirugía: solo está indicada en casos incapacitantes que no mejoran en el plazo de 9-12 meses. Os ahorro las técnicas quirúrgicas pues no es el caso.
La espondilolistesis en adultos es otro tema aparte. Pero se supone que la génesis de muchas e ellas está en espondilosis no diagnosticadas que no se manifiestan clínicamente.
Por último me gustaría dar una pequeña pincelada a temas también preocupantes para los padres y que están en constante investigación. Me refiero al exceso de lordosis (curvatura lumbar), inclinación del sacro y pélvica o al acortamiento isquiotibial, cosas que se manifiestan en frases como “el niño se encorva”, “no se sienta bien”…. Esto da para muchísimo. Lo que me gustaría señalar es que muchas son consecuencia de ese efecto congénito que provoca otras alteraciones. La mayoría de las veces no hay que “torturar” al niño con nada especial, pero sí que es cierto que tras una buena consulta y buen diagnóstico podemos echar mano de un trabajo postural y fisioterápico correcto.Esperemos haber ayudado a entender un poco más qué hacer en estos casos. Gracias a todos los seguidores y lectores de este blog.
Doctor tengo un problema y me preocupa mucho no se si me podria ayudar 😦
resulta que hace 2 años justos me atropello un camion en la cadera, en ese momento pense que estaba todo bien no me paso nada pero luego de 2 años aparece un dolor en la cadera cuando hago precion sobre el punto me duele mucho y tambien me empieza a arder a que se puede deber esto
gracias doctor por la ayuda
Amigo Gustavo, te podría dar una lista casi infinita de cosas que podrían provocar lo que te pasa. Esto que tú necesitas es una consulta, par que podamos saber la historia y circunstancias que rodean lo que te sucede y poder sacar conclusiones «reales» y diagnósticos probables.
Mi hermana tiene casi 26 años (casi 10 años de bailarina amateur) y, después de una caída en patines (de sentón), le comenzó el dolor lumbar, aśi que fue a su revisión y le diagnosticaron espondiolisis, (en la cual le dijeron que no había sido causada por la caída, sino que era algo que ya tenía desde hacía años pero nunca le haía dolido), ella baila danzas hawaiianas y tahitianas, así que ha dejado de hacerlo. Lleva 6 meses sin actividad física, pero al parecer, aún no hay mejoría (ya lleva 3 radiografías en 6 meses) y el dolor sigue, mis dudas son: Ella no puede hacer NINGUNA actividad física? Además del reposo de actividad física, no debieron a caso recetarle algún corsé o ejercicios fisioterapéuticos como lo indica ud. en el caso 2? En caso de que se lleve a cabo la cirugía, ésta qué riesgos tiene? ¿Qué tiempo de recuperación aproximado se llevaría la cirugía? Mil gracias!
la verdad es que no estoy muy convencido del caso. Sin verla no me arriesgo a decir que ha hecho una verdadera espondilolisis. En ekl caso de que la tuviese y solo con dolor lumbar evidentemente hay terapis alternativas a la cirugía que se pueden indicar. Dudo mucho que haya que llegar a cirugía.
Hola doctor, gracias por su tiempo:
Hace poco tenía un dolor muy incómodo en la zona lumbar y decidí ir al traumatólogo, el cual me ordenó realizarme un tac a la espalda. Luego de obtener los resultados el traumatólogo me dijo que lo que tenía era esto:
Mínima anterolistesis de L5 secundaria a una espondolilosis bilateral, además me dijo que hay una ligera disminución de los discos íntervertebrales L4 -L5 y L5 -S1(tal como ha dicho usted que es lo común) Todo lo demás esta sin alteraciones.
Mis antecedentes
Tengo 28 años, peso 65 kilos, musculatura no muy desarrollada. Actualmente estoy con tratamiento kinesiológico. También tengo una degeneración del cuerno posterior del menisco derecho que también me estoy tratando con los mismos especialistas. No bebo ni fumo y soy docente de aula. Estoy tomando dinaflex dúo.
Mi consulta específica es: ¿podré volver a realizar actividad física alguna vez en mi vida? por ejemplo: trotar aunque sea suavemente, jugar tenis de mesa, ejercicios con pesas (obviamente no sentadillas)
Desde ya le agradezco infinitamente su ayuda, pues prácticamente el traumatólogo me dijo que me olvidara del deporte, opinión rechazada por el kinesiólogo.
Atentamente
Andrés Muñoz.
Hola Andrés, evidente,mente desde aquí no voy a consultarte, pero sí que te diré que nada de dejar el deporte, simplemente hay que readaptar la actividad física a la patología que presentas.
Tengo una hija de 11 años que hace 6 meses comenzó a inyectarse hormonas de crecimiento, por lo cual a crecido 8 cm. Hace unos meses comenzó con dolor de espalda baja, y luego de exámenes de sangre y RX se le diagnostico Espondilolisis, en el los exámenes de sangre el salió la fosfatasas alcalinas muy elevadas casi el triple de el maximo nivel normal 420u/L, el calcio y el fósforo en sangre también , y las transaminasas oxaloaceticas igual.
Le dieron tratamiento kinésico y control en un par de meses.
Quisiera saber si todo está relacionado con la rápidez de crecimiento o tiene algo mas.
atte
Daniela Narr
Evidentemente entiendo que si está siendo tratada con hormona de tratamiento será por algo, y que hay un endocrino supervisándola. Yo no tengo experiencia con GH, pero es evidente que los parámetros analíticos alterados NO son normales. Consúltalo con tu médico.
Hola.
Mi consulta es la siguiente:
mi hijo de 14 años empezó hace como 15 días a tener dolor lumbar. Le molesta estar sentado mcho tiempo (en el colegio). El traumatólogo le madó unas radiografías y tiene espondidólosis lumbar congénita. Le ha mandado fortalecer la zona con unos ejercicios. Yo quería saber si el dolor puede ser más postural y por la mochila tan pesada que lleva todos los días??
A parte de ejercicios, que hace él solo, qué puede hacer para la molestia, calor, pomadas….y si sería mejor que le llevara un fisioterapeuta.
Muchas gracias
La ayuda de un físico siempre es buena. Es importante q los niños hagan deporte q fortalezca su musculatura, es bueno para proteger sus músculos. La mochila no es causa fundamental aunque a veces no les ayuda nada.
Hola doc. Yo me lesione en noviembre del 2011 jugando al futbol, en abril del 2012 me hicieron la resonancia y me dio como lesion rotura del Lca y meniscos, aparte q me dijo el traumatologo q tenia artrosis en la rodilla. Hace 2 semanas me operaron, osea q estamos hablando casi 2 anos con la pierna bastante jodida, yo no puede hacer deporte xq me dolia mucho, eso si fui al gimnasio para muscular la pierna y q es dolor fuera menos y la verdad q me hizo bien. Mi tema es q el doctor me dijo q no podia jugar mas al futbol y eso me liquido ya q tengo 29 anos. Mis preguntas para usted son… puedo seguir jugando si hago una buena recuperacion?? Y q consecuencias me puede traer mas adelante?? Muchas gracias…
Pd.. manana va a hacer 15 dias de la operacion y ya camino sin muletas ni baston.. saludos
Mi objetivo evidentemente, en casos como el tuyo es q sigan con el deporte
Hola tengo 26 años y Soy militar y me diacnosticaron espondilosis… es tan mal esta enfermedad como lo dice??
Bien tratada no tiene por qué dar demasiados problemas