Etiquetas
Al contrario de lo que os podáis imaginar, no es una respuesta fácil. La literatura científica no tiene grandes estudios con evidencia suficiente para poder recomendar un deporte u otro evitando grandes perjuicios para el operado. Muchas de las cosas que os voy a contar aquí estarán basadas en un artículo de la prestigiosa revista “The Journal of Bone and Joint Surgery” titulado “Athletic Activity after Total Joint Arthroplasty” (Actividad deportiva tras artroplastia total de cadera/rodilla). Aunque existen otros más recientes quizá sea actualmente la mejor guía escrita para cirujanos traumatólogos. En realidad se trata de una revisión sobre pequeños estudios basados en encuentas para intentar dar unas recomendaciones básicas sobre qué deportes podemos o no practicar tras la colocación de una prótesis total (artroplastia total, o sustitución total) de cadera y/o rodilla.
En octubre del 2007 la revista “The Lancet” de la que seguro muchos hais oído hablar por su repercusión en medicina, hablaba de la colación de una prótesis total de cadera como de la intervención quirúrgica del siglo. ¡Guau!, por encima de operaciones de cirugía cardiaca, digestiva, oncológica…etc Y lo hacía porque la gran mejoría que se produce en estos pacientes en cuanto a dolor y calidad de vida la hacen una de las intervenciones más satisfactorias que hay, pudiendo acercarse a niveles de actividad previos e incluso mejores a antes de operarse. ¿Incluye esto el hacer deporte? Paso a paso, y nunca mejor dicho. En uno de los trabajos realizados el 36% de pacientes que iban a ponerse una prótesis de cadera y el 42% de una prótesis de rodilla realizaban algún deporte antes de la intervención, a los 5 años tras ella el 52% del grupo de cadera y el 34% de los de rodilla realizaban algún deporte. Respecto a la prótesis de rodilla, como veis, los resultados todavía no igualan a los de cadera (en los que el porcentaje de actividad mejora tras la operación debido a la mayor reducción de dolor), pero de todas formas el grado de satisfacción también es muy alto.
Cuidado porque la información que se encuentra en internet, el marketing industrial (una prótesis es un producto empresarial de alta tecnología), y las opiniones sesgadas hacen que muchas personas piensen que ponerse una prótesis es como volver a ser joven otra vez. Y no es así pese a los grandes resultados. Es una intervención de cirugía mayor, que se complica poco pero que si lo hace puede ser devastadora. Evidentemente el riesgo/beneficio está muy a favor del paciente. Cada vez las personas necesitan más realizar sus actividades lúdicas y deportivas como parte de su calidad de vida, y la tolerancia a lesiones articulares es menos por la disminución en la capacidad física que producen, de ahí que cada vez se coloquen más prótesis y a menor edad. Una persona con 55 años con una prótesis probablemente desee, e incluso debe, realizar actividad física, pero cuidado, no es lo mismo jugar al golf que al baloncesto. En otro estudio se determina que las causas para no hacer deporte tras prótesis de cadera o rodilla son en un 47% precaución, 27,5% dolor en otra parte del cuerpo, y un 12,7% dolor en la articulación con prótesis. Y es que como comprobamos, los estudios a los que nos referimos son muy “generales”. Me explico, no es igual meter en la misma cesta a personas de 75 años que a personas de 50, tanto por actividad como por pretensiones, por eso los datos cogerlos con pinzas y haced mucho caso a vuestro traumatólogo.
Las superficies de contacto de la prótesis se desgastan y dependiendo del tipo de paciente usamos diferentes materiales. La durabilidad de una prótesis cada vez es mayor y será fácil que nos encontremos en el futuro a personas con una prótesis puesta hace más de 20 años. Pero es cierto que a mayor impacto mayor desgaste, y que además hay complicaciones como la fracturas periprotésicas que se deben evitar. El desgaste de la prótesis se produce por microparticulas liberadas de las superficies protésicas que se depositan en la articulación y que pueden dar reacciones inflamatorios que “aflojen” la prótesis.
Parece pues que el término “impacto” es una de los grandes determinantes para realizar deporte con prótesis. Es de sentido común saber que el impacto articular se realiza más en deportes que impliquen carrera y salto, por ejemplo, baloncesto, futbol, running, voleyball…, y que existe poco impacto en deportes como la natación, golf, bicicleta estática, canoa, jugar a los bolos o andar caminatas moderadas en superficies fáciles (no montaña). Pero hay una serie de actividades que están en la zona media como el tenis y el pádel (tan de moda), bicicleta en ruta, musculación con pesas o patinaje por decir las más frecuentes. A este respecto deciros que solo disponemos de estudios en cuanto a encuestas que se han hecho a cirujanos de las más importantes sociedades científicas de cadera y rodilla en USA. Concretamente se hicieron en 1999 y en el 2005 mejorando en general solo en 6 años el número de deportes permitidos.
En dichas encuestas se llegó a algún consenso pero también a alguna discrepancia. Es aceptado por todos que los deportes de “alto impacto” no se recomiendan tras prótesis de cadera o de rodilla, incluyendo el baloncesto, futbol, y running a las que se añaden por sentido común artes marciales y deportes extremos. También se acepta que se recomiendan en rodilla y cadera deportes de bajo y medio impacto como bicicleta estática (spinning), golf, nadar, andar incluyendo senderismo, bicicleta en ruta y canoa. Se permiten si había experiencia previa deportes como el remo, patinaje sobre hielo, ski de travesía o montar a caballo; pero en el caso de la rodilla existen deportes que en 1999 se permitían y en 2005 no y al contrario en el caso de la cadera, como el ski bajando pistas o el levantamiento de pesas. El problema es que en ambos tipos de prótesis los cirujanos no llegaron a un consenso claro en deportes tan frecuentes como el tenis, beisbol, hockey, alpinismo suave, esgrima o gimnasia deportiva.
Cómo veis es todo muy relativo y hay muchos factores a valorar: edad, tipo y estado actual de la prótesis, actividad previa…etc. Personalmente resumo este post diciendo lo que yo recomiendo a mis pacientes. En primer lugar a todos realizar una actividad de tonificación muscular y aeróbica de bajo impacto, como una gimnasia de mantenimiento o pilates controlado, natación, caminatas o ciclismo moderado, que es la misma situación que indico en aquellos pacientes en los que empieza a verse signos degenerativos pero aún no desarrollan síntomas importantes. La activación muscular protege a la articulación y los beneficios para la salud del ejercicio moderado es algo que ya todos conocemos. Luego dependiendo de la persona individual y de su actividad previa recomiendo deportes del grupo bajo o medio impacto, permitiendo según experiencia el ciclismo en ruta, la natación e incluso el tenis/pádel o deportes más específicos en casos determinados. Es importantísimo por lo tanto que consultéis a vuestro traumatólogo antes de lanzaros a sudar puesto que él comprobará previamente el estado de la prótesis y vuestro estado general.
Hola Pablo
Tengo un paciente que puso una prótesis de cadera hace unas semanas. Practicó durante mucho tiempo el running y ahora aún tiene en mente volver a correr en un futuro a medio-largo plazo.
Al leer el post veo por un lado que un deporte de alto impacto estaría contraindicado para estos pacientes, pero también hablas lógicamente de individualizar cada caso.
Tienes alguna experiencia de pacientes que hayan vuelto a correr tras una prótesis de cadera??
Gracias
Hola Dosi, siento el retraso. Es muy difícil encontrar pacientes que corran con prótesis, más que nada debido a que nosotros lo desaconsejamos porque se aceleraría el procede de desgaste o liberación de partículas a la articulación que puede producir lisis ósea y aflojamiento protesico. Es cierto que cada vez los materiales mejoran mas y mas, pero todavía somos muy cautos. Tengo mucha más experiencia con pacientes ciclistas con prótesis de cadera.
Doctor vengo del tema anterior y queria preguntarle algo que tal vez ya alla respondido bastante. MI caso doctor es que hace 6 meses que me lastime la rodilla izquierda por correr y saltar a la vez y despues permaneci sin poder apoyar el pie en el suelo por dos meses hasta que pude apoyar de nuevo, pero desde esa vez cuando camino siento un dolor atras de mi rodilla fuerte y en la parte interna tambien, no puedo subir ni bajar escalera y he tenido que recurrir a usar un baston ortopedico canadiense para caminar. como he estado cojeando tantos meses me ha comensado a dolor la otra rodilla tambien, el asunto doctor es que fui al medico y despues de que me examinara me dijo que eran meniscos y que me iba a infiltrar, yo como no sabia que era no acepte en el momemto y le dije que lo iba a pensar, tengo miedo doctor si la infiltracion me hara mas daño, porque al ya no sentir dolor usare mi rodilla como si no tuviera nada y haga que mi menisco se termine por romper y arruinarme mas la rodilla, mi pregunta doctor es,¿ me infiltro o no?, luego de la infiltracion ¿podre hacer mi vida normal o me dañara mas?no se que hacer, necesito saber que me aconseja. Gracias.
Ven a consulta. No puedo indicar tratamientos online.
buenos dias,
soy portador de ptc des de hace 10 años, tengo 47 años, llevo un recanvio desde hace 9 años ya que la primaria no funcionó. practico deporte a diario, spinning, bicicleta eliptica, i bicicleta de montaña. hace dos años me aficioné al mundo de los caballos,…. usted cree que un paciente protetizado tiene más riesgos que un ginete «sano»? muchas gracias
Pues sí. Llevar una prótesis de cadera da mas riesgos para tener complicaciones ahora todo depende de como se practique la hípica, no es igual dar paseos q saltos de metro y medio. Sentido común.
Doctor, tengo 65 años y, a consecuencia de una caía desafortunada sufrí, la fractura de mi cadera derecha; se me practicó un reemplazo un mes atrás. Durante más de treinta años, realicé un entrenamiento diario consistente en 2 hs. de running, y ya se me informó que no debería seguir haciéndolo si quería evitar el desgaste de la prótesis. Mi pregunta se orienta a saber si, empleando caminata en cinta, caminador elíptico y spinning, puedo cubrir el tiempo de entrenamiento al que estoy acostumbrada o si debería reducir las extensión de las sesiones de ejercicio y la intensidad del trabajo aeróbico. Muchas gracias.
Intenta evitar el impacto para evitar un desgaste precoz de los componentes de la prótesis pero no dejes de hacer ejercicio.
Tengo 79 años ,me pusieron prótesis de cadera hace tres años. Me gusta caminar en las mañanas, tranquila y en la tarde ,bicicleta estática ,también tranquila, hago bien?
Si, sin problema
Tengo una prótesis de cadera que me colocaron hace dos años, nado casi todos los días y lo practico desde antes de que me realizaran el remplazo. Mi pregunta es ¿puede haber algún problema si nado con aletas o si nado con mucha intensidad por el pataleo?
Pregunta difícil. En general mi opinión es que con movimientos progresivos se puede alcanzar bastante intensidad. Nadar con aletas no debería ser un problema siempre que se haga sin brusquedad. No debemos olvidad que los componentes de la prótesis se gastan con el sobreuso y el impacto.